Introducción
La contaminación ambiental es un problema
1.- ¿Cuál es la normatividad que existe respecto a la sustentabilidad y sostenibilidad?
La normatividad relacionada con la sustentabilidad y sostenibilidad puede variar significativamente según el país y la región, ya que depende de las leyes, regulaciones y políticas específicas de cada lugar. Sin embargo, puedo proporcionarte una visión general de algunas de las normativas y marcos internacionales ampliamente reconocidos que se relacionan con la sustentabilidad y la sostenibilidad:
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Son 17 objetivos globales de las Naciones Unidas para abordar temas como pobreza, salud, educación, igualdad de género y medio ambiente.
2. Acuerdo de París: Busca limitar el calentamiento global y requerir que los países reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero.
3. Normativas ambientales: Cada país tiene leyes que regulan la protección del medio ambiente y la sostenibilidad.
4. Certificaciones de sostenibilidad: Programas que promueven prácticas sostenibles en sectores como construcción, agricultura y comercio justo.
5. Regulaciones financieras: Algunos países requieren que las empresas divulguen riesgos climáticos y fomenten inversiones sostenibles.
6. Normas de gestión ambiental: Las normas ISO 14000 establecen sistemas de gestión ambiental.
7. Leyes de energía renovable: Muchos países tienen leyes que promueven el uso de energías renovables.
2.- ¿Cuáles son los factores que han generado dichos cambios?
- Conciencia sobre la crisis ambiental
- Impacto de la sociedad civil
- Avances científicos
- Globalización y conectividad
- Presión económica
- Compromiso de los gobiernos
- Responsabilidad corporativa
Propuestas:
1. Promover la movilidad sostenible: Fomentar el uso de transporte público, bicicletas y caminar para reducir la contaminación del aire y las emisiones de carbono.
2. Implementar programas de reciclaje: Establecer un sistema de separación y reciclaje de residuos, promoviendo la educación ambiental y facilitando la identificación de contenedores para diferentes tipos de desechos.
3. Plantación de árboles: Llevar a cabo campañas de reforestación en áreas urbanas y periurbanas para aumentar la cobertura arbórea y mejorar la calidad del aire.
4. Promover la eficiencia energética: Incentivar el uso de energías renovables y fomentar la adopción de prácticas eficientes en el consumo de energía, tales como el uso de iluminación LED, paneles solares y electrodomésticos eficientes.
5. Proteger los recursos naturales: Implementar políticas y programas para preservar y proteger los cuerpos de agua, como ríos y lagos, así como las áreas naturales y ecosistemas críticos en Toluca.
6. Concienciar sobre el uso responsable del agua: Promover la educación sobre la importancia del uso eficiente del agua en hogares, industrias y comercios, incentivando la instalación de tecnologías y prácticas que reduzcan el consumo de agua.
7. Fomentar la agricultura sostenible: Apoyar a los agricultores locales y promover prácticas agrícolas sostenibles, como el uso de técnicas de cultivo y fertilización que minimicen el impacto ambiental.
8. Promover la protección de la fauna y flora: Implementar programas de conservación y educación ambiental para preservar la biodiversidad y proteger las especies en peligro de extinción en la región.
9. Educación ambiental: Implementar programas de educación ambiental en escuelas y comunidades para concientizar sobre la importancia de cuidar el medio ambiente, promoviendo hábitos sostenibles y la participación activa en la conservación.
10. Reducción de plásticos de un solo uso: Impulsar campañas para reducir la utilización de plásticos de un solo uso, fomentando alternativas como utensilios biodegradables y promoviendo el uso de botellas y bolsas reutilizables.
11. Creación de áreas verdes urbanas: Promover la creación de parques y áreas verdes en diferentes puntos de la ciudad, brindando espacios para esparcimiento, contribuyendo a la captación de carbono y mejorando la calidad del aire.
12. Tratamiento adecuado de residuos peligrosos: Establecer centros de acopio y programas de manejo y disposición adecuada de residuos peligrosos como pilas, medicamentos vencidos y productos químicos, evitando su contaminación.
13. Protección de cuerpos de agua: Implementar políticas y programas para la conservación y limpieza de ríos, lagos y otros cuerpos de agua en la región, garantizando su calidad y preservando la biodiversidad acuática.
14. Incentivar la construcción sostenible: Promover la adopción de prácticas de construcción sostenible, como el uso de materiales ecológicos, el diseño de edificios energéticamente eficientes y la instalación de sistemas de recolección de agua de lluvia.
15. Creación de ciclovías y espacios peatonales: Fomentar la creación de infraestructuras seguras y adecuadas para el uso de bicicletas y peatones, para promover medios de transporte no motorizados y reducir la dependencia de los vehículos particulares.
Greenpeace México. (2021, 6 de septiembre). 50 consejos para cuidar el planeta - Greenpeace México . https://www.greenpeace.org/mexico/blog/49009/50-tips-para-cuidar-el-planeta/
En México, al igual que en muchos otros países, se están implementando diversas medidas para regular y promover prácticas de sustentabilidad y sostenibilidad. Aquí te describo algunas de las acciones y estrategias que se están llevando a cabo:
1.- Legislación y políticas ambientales:
Ley General de Cambio Climático: Establece los lineamientos generales para la mitigación y adaptación al cambio climático en el país, así como la armonización de políticas y acciones a nivel nacional.
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos: Regula la gestión y disposición final de los residuos, promoviendo la reducción, reutilización y reciclaje de estos.
Ley de Transición Energética: Establece metas y políticas para la transición hacia fuentes de energía limpias y renovables.
2.- Creación de organismos y programas específicos:
Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE): Encargada de promover el uso eficiente y sustentable de la energía en México.
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC): Realiza investigaciones, emite recomendaciones y da seguimiento a políticas relacionadas con la ecología y el cambio climático.
Programa Especial de Cambio Climático (PECC): Define estrategias y acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático en el país.
3.- Incentivos económicos y financiamiento:
Se otorgan incentivos fiscales y financiamiento a proyectos y empresas que promuevan la sustentabilidad y la eficiencia energética, a través de programas como el "Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (FOTEASE)".
4.- Fomento de energías renovables:
- Se promueve el uso de energías renovables a través de programas como el "Programa de Fomento a la Generación de Energía con Fuentes Renovables" y la "Ley de Transición Energética".
5.- Educación y sensibilización:
Se llevan a cabo campañas educativas y de sensibilización para informar a la población sobre la importancia de la sustentabilidad y cómo cada individuo puede contribuir a través de prácticas responsables. Estas medidas buscan abordar desafíos ambientales clave y avanzar hacia un desarrollo más sostenible en México. Es importante monitorear su implementación y evaluar su impacto para garantizar el logro de los objetivos de sustentabilidad a largo plazo.
(N.d.). Redalyc.org. Retrieved September 22, 2023, from https://www.redalyc.org/journal/280/28068276020/html/de Agricultura y Desarrollo Rural, S. (n.d.). Impulsa Gobierno de México acciones para disminuir la deforestación y fortalecer el desarrollo sustentable del campo. Gob.Mx. Retrieved September 22, 2023, from https://www.gob.mx/agricultura/prensa/impulsa-gobierno-de-mexico-acciones-para-disminuirla- deforestacion-y-fortalecer-el-desarrollo-sustentable-del-campo-248602?idiom=es
¿Qué propuesta dan respecto a este tema?
Para abordar eficazmente el desperdicio de cartón en México, se requiere una estrategia integral que involucre a múltiples partes interesadas, incluyendo a los ciudadanos, industrias, gobiernos locales y nacionales. Aquí se presentan algunas propuestas clave para gestionar de manera más efectiva el desperdicio de cartón en México:
- Fomentar la Educación y Conciencia Pública: Realizar campañas educativas para aumentar la conciencia sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar el cartón. Educar a la población sobre las formas adecuadas de desechar el cartón y los beneficios ambientales de hacerlo de manera responsable.
- Ampliar la Infraestructura de Reciclaje: Invertir en la ampliación de instalaciones de reciclaje en todo el país para procesar el cartón de manera eficiente. Esto incluye plantas de reciclaje y centros de acopio estratégicamente ubicados.
- Promover la Economía Circular: Establecer incentivos para la adopción de modelos de economía circular en la industria del cartón. Estos modelos fomentan la reutilización, el reciclaje y la reducción de residuos desde la etapa de diseño hasta la disposición final.
- Establecer Programas de Recolección Selectiva: Implementar sistemas de recolección selectiva de residuos, donde se separe el cartón en origen para facilitar su reciclaje. Proporcionar contenedores específicos para la recolección de cartón en áreas residenciales y comerciales.
- Fomentar la Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aplicar políticas de REP que hagan que los productores y fabricantes de productos de cartón sean responsables de la gestión de sus residuos. Esto incentivará a las empresas a diseñar envases y embalajes más sostenibles y promoverá la reutilización y reciclaje.
- Incentivar la Investigación y Desarrollo:Fomentar la investigación y el desarrollo en tecnologías de reciclaje avanzadas para el cartón. Esto puede incluir la investigación de procesos innovadores que mejoren la eficiencia del reciclaje y la reutilización del cartón.
- Establecer Metas de Reciclaje: Establecer metas nacionales y regionales ambiciosas para la tasa de reciclaje de cartón. Estas metas deben ser monitoreadas y evaluadas periódicamente para garantizar que se estén logrando.
- Colaboración Público-Privada: Fomentar la colaboración entre el gobierno, la industria y las organizaciones no gubernamentales para desarrollar estrategias conjuntas que aborden el desperdicio de cartón. La cooperación es esencial para lograr un impacto significativo en la gestión de residuos.
- Incentivos Fiscales para Empresas Sostenibles: Ofrecer incentivos fiscales y económicos a empresas que implementen prácticas de gestión de residuos sostenibles, incluyendo reciclaje y reducción de desperdicio de cartón.
- Implementar Sistemas de Depósito y Devolución: Establecer sistemas de depósito y devolución para envases de cartón, donde los consumidores recibirían un reembolso por devolver los envases vacíos, fomentando así la reutilización y reduciendo el desperdicio.
Estas propuestas están diseñadas para abordar el problema del desperdicio de cartón en México desde múltiples perspectivas y lograr una gestión más efectiva y sostenible de este material. Es fundamental que se implementen políticas y medidas integrales para garantizar un futuro más sostenible y limpio en términos de manejo de residuos de cartón.
Papel o Cartón para Reciclar “Desperdicios y Desechos”, de Papel o Cartón Kraft Crudo o de Papel o Cartón Ondulado. (n.d.). Data México. Retrieved September 22, 2023, from https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/product/paper-or-cardboard -for-recycling-waste-and-waste-kraft-paperboard-oil-or-paper-or-corrugated
LEYES Y NORMAS JURÍDICAS APLICABLES AL PROYECTO INTEGRADOR
México es un país que ha establecido un conjunto de reglas y leyes sólidas para la protección del medio ambiente y la prevención de la contaminación,esto se encuentra en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que es la norma suprema qué regula la vida en México para constituir, organizar y limitar al Estado, al igual que para garantizar la dignidad de las personas.
Algunos de los artículos más relevantes de nuestra constitución qué abordan estos temas acerca del medio ambiente (tema al qué se hace alusión en nuestro proyecto designado) son:
Artículo 4: Establece el derecho a un medio ambiente sano para todas las personas y la responsabilidad de las autoridades para preservarlo.
Artículo 25: Señala que el desarrollo debe ser sustentable y considerar la protección del medio ambiente.
Artículo 27: Menciona la propiedad de la nación sobre los recursos naturales y la necesidad de regular su uso para evitar daños al ambiente.
Artículo 43: Las personas que generen o manejen residuos peligrosos deberán notificarlo a la Secretaría o a las autoridades correspondientes de los gobiernos locales, de acuerdo con lo previsto en esta Ley y las disposiciones que de ella se deriven.
Artículo 73: Otorga facultades al Congreso de la Unión para legislar sobre protección al ambiente.
Artículo 74: Establece que la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental regirá en materia de protección al ambiente.
Artículo 122: Autoriza a las entidades federativas a legislar en materia ambiental en sus respectivos territorios.
Al igual que existen normas qué ayuda a regular estos temas ambientales en nuestro país, también existen leyes y otras normas vigentes, algunas de las cuales son:
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA):
Esta ley establece los principios generales para la protección del ambiente y la regulación de actividades que puedan causar contaminación, incluyendo la gestión de residuos como el cartón.
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR):
Esta ley regula la gestión de residuos sólidos, incluyendo disposiciones específicas sobre la clasificación y manejo de residuos, lo que incluye el cartón.
Normas Oficiales Mexicanas (NOM):
Estas normas técnicas detallan estándares específicos para la clasificación y manejo de residuos, incluyendo residuos de cartón contaminado.
Regulaciones Estatales y Municipales:
Las regulaciones locales pueden establecer requisitos adicionales para la gestión de residuos, incluido el cartón.
Normas de Calidad Ambiental:
Las normas de calidad del aire y agua emitidas por la SEMARNAT también son relevantes para el control de la contaminación relacionada con la producción y gestión del cartón.
Disposiciones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT):
La SEMARNAT emite reglas y directrices específicas para el manejo de residuos, que pueden incluir pautas sobre la gestión de cartón contaminado.
Regulaciones Industriales y de Comercio:
Dependiendo del sector y el tipo de actividad relacionada con el cartón, pueden existir regulaciones específicas para la industria y el comercio que aborden la contaminación.
Nom 161: Establece los elementos y procedimientos para la elaboración e implementación de los Planes de Manejo de Residuos de Manejo Especial
NMX-AA-061-1985 Protección al ambiente - Contaminación del suelo - Residuos sólidos municipales - Determinación de la generación.
REFERENCIAS
Gobierno de México, (s.f), "El derecho a disfrutar de un medio ambiente sano, se relaciona con la responsabilidad de proteger nuestros recursos naturales", Gobierno de México. Recuperado el 31 de octubre de 2023, de: https://www.gob.mx/inafed/articulos/el-derecho-a-disfrutar-de-un-medio-ambiente-sano-se-relaciona-con-la-responsabilidad-de-proteger-nuestros-recursos-naturales
Constitución Política de México, (s. f.), "Artículo 25. Desarrollo Ecónomico y Finanzas Públicas", Constitución Política. Recuperado el 31 de octubre de 2023, de: https://www.constitucionpolitica.mx/titulo-1-garantias-individuales/,/articulo-25-desarrollo-economico-finanzas-publicas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario